

Nuestras Apuestas 2025
Un reencuentro con nuestra esencia
¡Ya están aquí Nuestras apuestas para 2025! A lo largo de cinco ediciones, Nuestras apuestas ha sido una ventana a los proyectos más apasionantes del panorama vinícola nacional e internacional. Este año, hemos querido rendir homenaje a algunas bodegas que han dejado una huella especial en ediciones anteriores. Vinos de pequeños productores que transmiten la personalidad de lo auténtico, basada en un profundo respeto por el terruño.
Descubre, redescubre y celebra con nosotros lo mejor de Nuestras apuestas.

25 años compartiendo pasión por el vino
Una selección fiel a nuestro ADN
En Lavinia, nos apasiona descubrir y ofrecer vinos únicos, elaborados por viticultores artesanos, pequeños productores y bodegueros que trabajan con métodos respetuosos y poco intervencionistas, en armonía con la naturaleza.
Fieles a esta filosofía, en 2020 nació Nuestras Apuestas, una iniciativa que cada año destaca los proyectos vinícolas más emocionantes y que, además, pone en valor la labor de nuestro equipo de Producto, que busca nuevas bodegas y ediciones limitadas para ofrecer una una selección exclusiva e irrepetible. Gracias a este esfuerzo, contamos con más de 4.000 referencias de 20 países, pensadas para sorprender y enamorar a los amantes del vino.
Este año, rendimos homenaje a aquellas bodegas que han dejado una huella imborrable en ediciones anteriores. Descubre con nosotros un recorrido por paisajes vinícolas únicos, donde cada botella cuenta una historia. Este año, más que nunca, Nuestras Apuestas es una celebración de nuestra pasión por el vino.


Descubre los vinos que nos apasionan
Si preguntas a cualquiera de nuestros sumilleres cuál es su vino favorito, siempre elegirán uno que hable del lugar del que procede. Y eso es precisamente lo que encontrarás aquí.
LOS BODEGUEROS
Esta selección reúne a algunos de los productores más singulares de España, Francia, Italia y Portugal. Un viaje por paisajes vinícolas únicos, que nos impresionan por su capacidad de emocionar.


Aitor Paul y David Villamiel son los creadores de A Pie de Tierra, un proyecto que revive el esplendor vitivinícola de Méntrida y San Martín de Valdeiglesias. Trabajan 25 hectáreas de viñas viejas sobre suelos graníticos, elaborando vinos delicados y florales con identidad propia. Sus vinos, El Surco y Fuerza Bruta, han sido elogiados por críticos nacionales e internacionales. Con una filosofía de mínima intervención, sus garnachas reflejan la pureza del terroir y son favoritas de sumilleres y amantes del vino. SABER MÁS >


En el corazón de la Ribeira Sacra, Roberto Rodríguez da vida a Adega Entre Cantos, un homenaje a la viticultura heroica en terrazas empinadas. Con viñas que van desde los 240 m en Rairos hasta los 780 m en Torbeo, sus vinos expresan la dualidad entre el valle y la montaña. La bodega, nacida en 2020, ofrece una gama variada que incluye vinos de alta montaña y parcelarios. En poco tiempo, se aprecia una gran evolución en sus vinos, cada vez más limpios y más profundos. SABER MÁS >


Alta Alella es una bodega familiar fundada en los 90 porJosep Maria Pujol-Busquets y Cristina Guillén, la finca modernista Can Genís, con el objetivo de elaborar vinos ecológicos que reflejan la proximidad del Mediterráneo. Sus cavas Mirgin y sus vinos blancos y tintos monovarietales destacan por su transparencia y carácter auténtico. Con una fuerte vocación por la sostenibilidad, Alta Alella representa la pureza del terroir en cada botella. SABER MÁS >


Champagne Augustin, en Avenay Val d'Or, es un proyecto de Marc y Emmanuele, una pareja con nueve generaciones de tradición vinícola. Su enfoque biodinámico busca armonizar la viña con los astros y los elementos. Utilizando depósitos de esmalte, barricas, tinajas y ánforas, crean champagnes que expresan la esencia de los premiers crus de la Montagne de Reims y la Côte des Blancs. Su filosofía se traduce en vinos sinceros, llenos de energía y ligereza, con una identidad inconfundible. SABER MÁS >


Desde el Alto Turia, Baldovar 923 es un faro para los amantes vinos mñas naturales. Su bodega, ubicada a 923 metros de altitud, en Baldovar, rescata la antigua cooperativa con la misión de elaborar vinos de montaña sin intervención. Trabajan con variedades autóctonas y dejan que el terroir se exprese sin alteraciones. Su filosofía se traduce en vinos vibrantes y artesanales, donde la historia y el paisaje del Alto Turia cobran vida en cada copa. SABER MÁS >


Château Paveil de Luze, en Margaux, es una de las propiedades más antiguas del Médoc, con raíces en el siglo XVII. La familia de Luze mantiene vivo este legado con una viticultura apasionada y una vinificación meticulosa. Sus vinos, estructurados y elegantes, reflejan la riqueza del terroir de Margaux y poseen una notable capacidad de envejecimiento. Este château es sinónimo de tradición y refinamiento, con un compromiso inquebrantable con la excelencia. SABER MÁS >


Con una formación enológica internacional, Clément Lavallée decide en 2019 crear su propia bodega en Saint-Bris, entre Chablis y Auxerre. Junto a su hermana Caroline, elabora vinos frescos y modernos, con una viticultura ecológica y mínima intervención en bodega. Su meticuloso trabajo busca expresar el terroir con autenticidad, dando como resultado vinos vibrantes y llenos de carácter, que reflejan la esencia de Borgoña de una manera contemporánea. SABER MÁS >


Domaine des Malandes es una bodega familiar que cultiva 29 hectáreas en Chablis. Desde 1949, ha evolucionado hacia una viticultura más sostenible, con algunas parcelas en conversión ecológica. Sus vinos destacan por su frescura y mineralidad, reflejando el subsuelo kimmeridgiano característico de la región. Con un legado de tres generaciones, esta bodega sigue conquistando paladares con su interpretación auténtica del chardonnay de Chablis. SABER MÁS >


Dominio del Pidio es un proyecto innovador en Ribera del Duero, liderado por los hermanos Aragón. Recuperando bodegas subterráneas del siglo XVI en Quintana del Pidio, han creado vinos con identidad de municipio. Con 10 hectáreas de viñedo viejo, su producción se centra en tintos, rosados y blancos que respetan la esencia del territorio. La crianza en bodegas históricas aporta un carácter único a sus vinos, que combinan tradición y modernidad. SABER MÁS >


Desde Valtuille de Abajo, Estévez Bodegas y Viñedos es un tributo a la historia familiar y al Bierzo. Bajo la dirección de César Márquez desde 2021, elabora vinos de pueblo y parcelarios que reflejan la esencia de su tierra. Cada etiqueta es un testimonio de frescura y honestidad, con una excelente relación calidad-precio. Su enfoque meticuloso y su conexión con el viñedo han convertido a esta bodega en un referente emergente del Bierzo. SABER MÁS >


Fundada en 1998 en Manchuela, Finca Sandoval es el sueño del periodista Víctor de la Serna. Hoy, Ángel García-Cordero y Javier Revert continúan su legado, apostando por variedades autóctonas y una enología respetuosa. Con parcelas viejas de bobal, monastrell y moravia agria, combinan tradición y técnica para crear vinos que expresan la biodiversidad y autenticidad de su terruño. SABER MÁS >


En la Côte de Nuits, Florence Heresztyn y Simon Mazzini han creado un domaine familiar en Gevrey-Chambertin. Desde su primera cosecha en 2012, su enfoque se basa en el respeto por la naturaleza y la expresión del terroir. Sus vinos combinan la elegancia de Chambolle-Musigny con la profundidad de Gevrey-Chambertin, ofreciendo un equilibrio perfecto entre tradición y modernidad. SABER MÁS >


Con más de dos siglos de historia, La Inglesa es un emblema de Montilla-Moriles. Fundada en el siglo XIX, su nombre rinde homenaje a Luisa Rebecca Ward, quien junto a Diego de Alvear erigió el majestuoso palacete neoclásico que alberga la bodega. Enclavada en la zona de Calidad Superior, su microclima favorece el desarrollo de levaduras bajo velo de flor, clave en sus vinos generosos. La bodega ha sido noticia recientemente al ser la primera de Moriles calificada por encima de los 90 puntos por The Wine Advocate en cinco de sus vinos. SABER MÁS >


Manuel d’Amaro es la esencia más auténtica de Señorío de Rubiós, bodega que reivindica las variedades autóctonas de O Condado do Tea en Rías Baixas. Su homenaje a uno de los fundadores, defensor de las tintas gallegas, se traduce en una viticultura respetuosa y pausada, donde la viña marca los tiempos. Trabajando mano a mano con viticultores locales, la bodega recupera uvas que podrían perderse con el tiempo, logrando vinos llenos de identidad. Manuel d’Amaro encarna la pasión por el terruño, la tradición y la artesanía, creando vinos expresivos que capturan la esencia de esta histórica subzona. SABER MÁS >


Ingeniero agrónomo y enólogo trotamundos, Mario Rovira recaló en El Bierzo, donde elabora vinos que reflejan la pureza del terruño. Tras recorrer viñedos en Francia, California y Nueva Zelanda, encontró en San Lorenzo, al abrigo de los montes Aquilianos, el lugar ideal para su proyecto personal. Con un enfoque en viñedos viejos y variedades autóctonas como mencía, palomino y doña blanca, Rovira busca potenciar la tipicidad de la región. Sus vinos, marcados por la altitud, los suelos de pizarra y una elaboración meticulosa, destacan por su equilibrio, frescura y personalidad única. SABER MÁS >


El Mas de l’A es el proyecto de Alfredo Arribas en busca de un Priorat diferente, donde elabora vinos finos y frescos, alejados de la potencia tradicional de la región. Ubicado en La Morera, a 500 metros de altitud, su enclave ofrece un clima equilibrado y suelos diversos, ideales para la viticultura sostenible que practica. Garnachas de todos los colores, coplantación y viñedos jóvenes trabajados con mimo son la base de su filosofía. Con taninos sedosos y baja graduación, sus vinos representan un Priorat más refinado y elegante, en armonía con el paisaje y la naturaleza. SABER MÁS >


Viñedos Ruiz Jiménez nace en 1998, con el sueño de producir sus propios vinos, de sus fincas, controlando todo el proceso desde la viña hasta la bodega. Fue una de las primeras bodegas de Rioja Oriental en practicar una viticultura ecológica y en 2017 fue igualmente pionera en apostar por la biodinámica. “Extraemos de la tierra lo que la tierra es capaz de dar, sin sobreexplotarla y devolviendo al medio todo lo posible, para no romper el ciclo biológico”, explican. Ofrece una completa gama de vinos que se alejan de los perfiles clásicos de Rioja y que combinan tradición, innovación y respeto por la naturaleza. SABER MÁS >


La historia de Rita Ferreira y Vitor Claro es una fusión de pasión y destino. Vitor, chef y restaurador, se enamoró del mundo del vino trabajando junto a Dirk Niepoort. En 2014 conoció a Rita, arquitecta de profesión, y juntos decidieron dedicarse por completo a la viticultura. Apostando por la ligereza y la finura, elaboran vinos con mínima intervención, a partir de uvas sanas y fermentaciones naturales. Su enfoque artesanal y su respeto por el entorno han dado lugar a vinos vibrantes, frescos y llenos de mineralidad, que reflejan la pureza de su terruño alentejano. SABER MÁS >


Con raíces que se extienden cinco generaciones atrás, la ‘azienda agricola biologica’ de Salvatore Tamburello en Sicilia es un homenaje a la tierra y la tradición. Desde 2014, la bodega elabora vinos ecológicos de alta calidad, a partir de variedades autóctonas como nero d'avola, grillo, catarratto y trebbiano. Cada botella cuenta la historia de su origen, con nombres que hacen referencia a las unidades catastrales donde crecen sus viñedos. Con una filosofía de mínima intervención, Tamburello captura la esencia del paisaje siciliano en vinos expresivos y auténticos. SABER MÁS >


Yann Alexandre representa la herencia y evolución del champagne artesanal en la Montagne de Reims. Como octava generación de viticultores y tercera en elaborar su propio champagne, trabaja 6,3 hectáreas divididas en 28 parcelas junto a su esposa Séverine. Cada variedad y parcela se vinifica por separado, buscando un equilibrio fresco y natural. Priorizando la meunier y respetando la biodiversidad, sus champagnes de mínima intervención son reflejo del terruño y la tradición familiar. Frescura, complejidad y pureza definen el estilo de Yann Alexandre, un productor que trata la viña como un jardín. SABER MÁS >