El camino hacia la excelencia: cómo convertirse en Master of Wine

El camino hacia la excelencia: cómo convertirse en Master of Wine
23 de enero de 2025 10 visualizaciones
El camino hacia la excelencia: cómo convertirse en Master of Wine
Master of WineMaster of Wine

Convertirse en Master of Wine es uno de los mayores logros que puede alcanzar un profesional del mundo del vino. Este título, reconocido internacionalmente por su rigor y las estrictas normas a las que se atiene, no solo certifica un conocimiento excepcional en vinos (viticultura, enología y comercio), sino que también acredita una capacidad analítica y sensorial sin igual. Sin embargo, el camino para obtener esta prestigiosa distinción es arduo, con exigentes exámenes, una profunda formación teórica y práctica, y un compromiso absoluto con la excelencia. En este artículo, exploraremos en detalle qué significa ser un MW, cuáles son los requisitos para acceder al programa y qué desafíos deben superar quienes aspiran a este selecto reconocimiento.

¿Qué es un Master of Wine?

Un Master of Wine es una persona que muestra el máximo conocimiento sobre variedades, regiones, cultura, negocio, elaboración y cata. El diploma, otorgado por el Institute of Masters of Wine (IMW), acredita un nivel de excelencia en el sector vinícola. Los titulados como MW son reconocidos mundialmente no solo por sus habilidades sensoriales, sino también por su comprensión de los factores que afectan al negocio del vino, desde la viticultura hasta las tendencias del mercado. En definitiva, poseen un conocimiento integral que abarca la producción, comercialización y evaluación crítica del vino.

Los orígenes de este título se remontan a 1953, cuando The Vintner's Company (la Compañía de Vinateros de Londres, un gremio originario de la Edad Media) y la Wine and Spirits Association crearon las primeras pruebas del MW con el objetivo de mejorar la formación en el sector y certificar formalmente a sus miembros más destacados. De aquella primera convocatoria, a la que se presentaron 21 candidatos, salieron los 6 primeros Masters of Wine, algunos de los cuales fundaron el Institute of Masters of Wine en 1955, institución que se encarga de convocar y examinar a los candidatos desde entonces. 

Requisitos para convertirse en MW

Obtener el título de Master of Wine no es un proceso sencillo. Para solicitar la admisión en el programa, es necesario cumplir con cuatro requisitos: contar con una titulación especializada (WSET, Court of Master Sommeliers, licenciatura o máster en enología, viticultura, sector vinícola u otra certificación equivalente que demuestre conocimientos avanzados sobre el mundo del vino). Además, se debe acreditar al menos tres años de experiencia profesional en la industria del vino y superar una rigurosa prueba de acceso  teórica y práctica, diseñada para evaluar el conocimiento, experiencia, comprensión y capacidad de comunicarse de manera efectiva. Por último, se debe presentar una recomendación de un profesional de prestigio del sector con más de 15 años de experiencia o de un Master of Wine.

El proceso de admisión se abre anualmente en junio e incluye un trabajo teórico y otro práctico. El IMW organiza sesiones informativas y seminarios en todo el mundo para los interesados en el programa, proporcionando una visión global de los requisitos y la metodología del curso. Tambien ofrece jornadas introductorias de dos días con sesiones de cata y teoría dirigidas por MWs, así como la posibilidad de participar en un examen simulado.

Estructura de la formación

Tras la aceptación en el programa del IMW, comienza un proceso de tres etapas, que incluye una evaluación inicial, exámenes teóricos y prácticos, y la redacción de un trabajo de investigación. 

El programa MW es un programa de estudio autodirigido con un enfoque semipresencial, diseñado para preparar a los estudiantes para los exámenes y evaluaciones de MW. Los participantes reciben una guía de estudio que detalla las materias que deben dominar y cuentan con el apoyo de un tutor MW que guía su progreso.

A lo largo del programa, se requiere que los estudiantes asistan a seminarios presenciales anuales, mientras que el resto del aprendizaje depende en gran medida de su autoestudio. La disciplina, la dedicación y un buen nivel de inglés –ya que toda la formación se imparte en este idioma– son esenciales para el éxito en el programa.

Primera etapa: Introducción y primeras pruebas

El primer año comienza con un seminario intensivo de una semana con clases, catas a ciegas, visitas a bodegas y talleres con Masters of Wine. Tiene una parte teórica con cinco ponencias sobre la viticultura en las que se aprenden los procedimientos de vinificación y pre-embotellado, el manejo del vino, el negocio del vino y temas de actualidad relacionados con el vino. Además tienen cuatro días de cursos no presenciales y deben presentar trabajos escritos. Al finalizar, los aspirantes deben aprobar un examen compuesto por dos ensayos y una cata a ciegas de 12 vinos, que deben describir con precisión, justificando sus características desde una perspectiva técnica: variedades, origen, tipo de elaboración, azúcar residual, grado alcohólico, calidad, estilo...

Segunda etapa: profundización y pruebas específicas

Durante el segundo año, los candidatos profundizan en su formación con un seminario presencial de cinco días y deben completar al menos dos cursos de continuidad (Course Days). También deben escribir tres trabajos siguiendo los rigurosos estándares del IMW, lo que les permite dominar la redacción de ensayos técnicos y notas de cata.

Esta etapa concluye con un examen final de cuatro días que desafía la memoria y la capacidad de análisis de los aspirantes, con exámenes teóricos (sobre viticultura, enología, control de calidad, aspectos legales relacionados con el vino, asuntos de actualidad), en los que deben demostrar su capacidad para analizar factores comerciales y logísticos que afectan la industria del vino, y catas a ciegas cada día de 12 vinos de cualquier lugar del mundo, que deben analizar con los mismos parámetros de la primera etapa. Para pasar a la siguiente fase, se deben aprobar ambas partes.

Tercera etapa: trabajo de investigación

Quienes superan las pruebas con un mínimo del 60% deberán redactar un trabajo de investigación de 6.000 a 10.000 palabras sobre un tema de su elección relacionado con el mundo del vino en cualquier área de conocimiento: ciencias sociales, humanidades, artes, ciencias... El IMW ofrece talleres preparatorios sobre el trabajo de investigación a lo largo de todo el programa de estudios.

Por último, deben firmar el código de conducta del IMW, comprometiéndose a actuar con ética e integridad y a compartir su conocimiento con la comunidad vinícola. Solo así tendrán derecho a la calificación Master of Wine y al uso del título, o su forma abreviada, después de su nombre.

Desafíos en el camino al MW

Desde el primer examen en 1953, solo han logrado el título algo más de 500 personas, con una tasa de aprobación inferior al 10%, lo que nos da una idea de la alta exigencia del programa. Además de una profunda preparación técnica, obtener el MW requiere una inversión significativa de tiempo y dinero: aunque el programa dura tres años, la mayoría de los candidatos tardan más de cinco en completarlo, con un coste aproximado de 8.000 euros anuales en matrículas, exámenes, seminarios y materiales, a los que hay que sumar viajes, vinos para la formación... 

Impacto del MW en la carrera profesional

El camino hacia el título de Master of Wine España es arduo, y requiere no solo de estudios profundos, sino también de una dedicación excepcional. Pero quienes logran superar este reto acceden a un reconocimiento sin igual en la industria del vino. Más allá del prestigio que conlleva el título, el MW ofrece múltiples oportunidades profesionales y la capacidad de influir en el futuro del sector vitivinícola. 

Muchos MW trabajan como consultores y asesores para bodegas y distribuidores, ayudando a mejorar la calidad de los vinos y optimizar las estrategias comerciales. También existe una gran demanda de MW en el ámbito académico, impartiendo clases en instituciones prestigiosas y formando a la próxima generación de expertos en vino. Asimismo, participan activamente en paneles de cata y jurados de premios internacionales, lo que les da una voz influyente en el mundo del vino.

La Comunidad del Master of Wine

Otro de los aspectos más valiosos de obtener el título de MW es la oportunidad de formar parte de una red global de expertos en vino. Esta comunidad ofrece un entorno único para compartir conocimientos, analizar tendencias y debatir sobre las últimas innovaciones en el sector. Los MW conectan con profesionales de todo el mundo, manteniéndose al tanto de la evolución del mercado y las mejores prácticas en la producción y comercialización de vinos

Master of Wine España

Actualmente, España cuenta con ocho Masters of Wine, entre españoles y residentes:

  • Norrel Robertson MW: Conocido como "El Escocés Volante", obtuvo el título de Master of Wine en 2000. Su proyecto abarca alrededor de 40 hectáreas de viñedos, principalmente de garnacha vieja, y se ha destacado en la elaboración de vino tinto, aunque también produce vinos blancos y rosados. También ofrece servicios de consultoría a otras bodegas en España y a nivel internacional. 
  • Pedro Ballesteros MW: es el primer español en obtener el título de Master of Wine, en 2010. Es una figura clave en la divulgación y promoción del vino español a nivel internacional. Reside y trabaja en Bruselas, donde ha desempeñado un papel fundamental en la representación de los vinos españoles en Europa. Ha colaborado en diversas publicaciones especializadas y participa regularmente en conferencias y eventos relacionados con el mundo del vino.
  • David Forer MW: originario del Reino Unido, obtuvo el título de MW en 2017. Es asesor en proyectos vinícolas innovadores y experto en marketing del sector. Ha trabajado en el desarrollo de estrategias de marca y comunicación para organizaciones, regiones y empresas vitivinícolas. Además, ha adquirido un viñedo en el Priorat, donde está lanzando su primera añada de vinos.
  • Andreas Kubach MW: obtuvo el MW en 2017. Hispanoalemán especialista en viticultura sostenible y cofundador de Península Vinicultores, una empresa dedicada a la producción de vinos que reflejan la autenticidad de los terroirs españoles. Sus proyectos más destacados incluyen la elaboración de vinos en diversas regiones de España, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y la expresión del terruño.Especialista en viticultura sostenible y cofundador de una destacada empresa de producción de vinos.
  • Fernando Mora MW: originario de Zaragoza, obtuvo el título de MW en 2017. Es enólogo y creador de vinos de alta expresión en Aragón. Es cofundador de Bodegas Frontonio, donde elabora vinos que buscan rescatar y poner en valor variedades autóctonas y viñedos antiguos de la región, reflejando la identidad y singularidad del terruño aragonés. Aunque la zona es más conocida por sus tintos, Frontonio tiene propuestas muy interesantes en vino blanco elaboradas con las variedades macabeo y garnacha blanca.
  • Almudena Alberca MW: primera mujer española en obtener el título de Master of Wine, en 2018. Es enóloga y directora técnica en importantes bodegas españolas. Su enfoque se centra en la elaboración de vinos de alta calidad que combinan tradición e innovación. Ha estado involucrada en proyectos que buscan destacar la diversidad y riqueza de las variedades españolas, así como en la promoción de los vinos españoles en mercados internacionales.
  • Jonas Tofterup MW: de origen danés, obtuvo el título de MW en 2019. Es especialista en mercados internacionales, consultor para bodegas en distintas regiones y ha trabajado en la promoción de vinos españoles en el extranjero, ayudando a bodegas a posicionar sus productos en diversos mercados. 
  • Álvaro Ribalta MW: enólogo y comerciante de vinos con un enfoque en terroirs singulares, obtuvo el título en 2021. Ha trabajado en la importación y distribución de vinos en el Reino Unido y ha colaborado con diversas bodegas en España. Su interés se centra en la elaboración y promoción de vinos que reflejan la singularidad de sus orígenes, poniendo énfasis en la autenticidad y calidad.

Alternativas al MW

Además del Master of Wine, existen certificaciones más accesibles que brindan un alto nivel de conocimiento sobre el vino y son muy respetadas dentro de la industria, como el WSET o el Court of Master Sommeliers. Y si sueñas con convertirte en Master of Wine, ya has visto que la formación es uno de los primeros pasos. Explora cursos, participa en catas y sumérgete en la industria del vino. ¡El camino hacia la excelencia comienza hoy mismo!

Comentarios
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada
Powered by Amasty Magento 2 Blog Extension